Loading...

¿Son mayoría las “mayorías”?

El desafío que enfrentamos los/as formadores/as es el de englobar en pocas palabras, conceptos tan complejos, interrelacionados y abstractos, y al mismo tiempo, que hagan sentido. Abordar, conceptualizar, aclarar y debatir sobre un tema tan profundo como “la normalidad”, “la otredad” o los “sesgos inconscientes”, no es una tarea sencilla en un taller de 2 horas. Uno de los conceptos que genera confusión es el de “mayoría vs minorías”, donde las mismas palabras suelen tergiversar su comprensión. En el siguiente artículo me propongo explicarlo de la manera más simple posible.

¿La mayoría son “los normales”?

Para comprender el concepto de “mayoría vs minorías”, necesitamos primero comprender que existen algunas identidades que se encuentran “normalizadas” en nuestra sociedad o cultura. Un ejemplo que resulta bastante ilustrativo del concepto de “normalidad” es el de orientación sexual. En la mayoría de las sociedades del mundo, la heterosexualidad está normalizada. No es necesario “salir del closet” y confesar a nuestros padres que nos gustan personas del sexo opuesto. Es lo esperado en esta sociedad. En otras palabras, se asume la heterosexualidad de las personas por estar normalizado. Respecto a orientación sexual, ¿te puedes imaginar quiénes forman parte de la “mayoría”? Exactamente, los/as heterosexuales.

Más sobre normalidad: “Es tiempo de normalizar la diferencia

Ser normal, ¿es lo correcto?

Nuestras expresiones cotidianas suelen relacionar lo que se encuentra normalizado con lo que está bien, es correcto, o el famoso “deber ser”. Tan embebido se encuentra en nuestro imaginario que lo opuesto a normal lo solemos utilizamos como un insulto: “Eres un anormal”. En otras palabras, aquella persona que se sale de “la norma” es percibida como algo negativo, una amenaza o un peligro. La misma conclusión que hemos llegado en otros artículos: Lo diferente nos causa incomodidad o miedo. Pero no, lo normal no se refiere a lo correcto, sino al sentido común con el que hemos sido educados y que no amerita cuestionamientos. En Argentina, comer carne es “normal”, pero esto no implica que sea lo correcto. Tampoco lo incorrecto. Sin embargo, quien tiene que justificar y explicar el porqué de su identidad, es quien se ha salido de esta norma, es decir, personas vegetarianas y veganas. ¿O recuerdas cuándo fue la última vez que te preguntaron por qué comías carne? ¿Te puedes imaginar quién forma parte de la “mayoría” respecto a los hábitos alimenticios? Muy bien, quienes que comen carne.

Artículo recomendado: “¿Por qué las diferencias activan nuestros mecanismos de defensa?

Los privilegios de “encajar” en la normalidad

Cuando nuestra identidad está alineada con las definiciones de normalidad de una sociedad, solemos gozar de ciertas ventajas que no tienen nada que ver con nuestro mérito. Es decir, que no hemos hecho nada para ganarlas. A veces es más sencillo comentarlo al revés: Ser “normales” nos remueve algunos obstáculos en nuestro camino. Recuerdo cuando trabajaba en relación de dependencia, que llegar hasta mi escritorio no había implicado ningún esfuerzo especial. Sin embargo, una persona con una discapacidad motriz hubiese enfrentado algunos obstáculos adicionales: quizás tener que esperar por una rampa para las escaleras, o alguien que lo/a ayude porque la infraestructura no era la adecuada, etc. Para alguien que nunca tuvo una discapacidad motriz, es difícil darse cuenta que aquellas personas que no encajen en la “normalidad” (en este caso las personas con discapacidad), enfrentarían obstáculos para desplazarse con la misma libertad. ¿Quiénes son “mayoría” en términos de capacidades físicas? Tal cual, las personas sin discapacidades físicas.

Más sobre privilegios: “El tabú más grande, privilegios

 

¿Las mayorías corresponden con la cantidad de personas?

Cuando hablamos de una mayoría, nos estamos refiriendo a aquellos grupos identitarios que gozan de privilegios, y por ende tienen mayor poder. A veces corresponden con el grupo más numeroso. Pero no siempre. Recuerdo una vez que me encontraba recorriendo las calles de Lima, Perú. La gran mayoría de personas eran mestizas, de un color de piel con distintas tonalidades del marrón y pelo negro o castaño. Sin embargo, cuando miraba a los anuncios publicitarios en distintas esquinas, se mostraban esencialmente personas blancas, rubias, ojos claros, etc. ¿Por qué no representaban las publicidades a la fisionomía de la mayoría de las personas peruanas? ¿Cuál era el concepto de belleza normalizado en la sociedad? ¿Quiénes eran las personas que gozaban de ventajas no ganadas en términos de color de piel? En otras palabras, ¿quiénes eran “mayoría”? Las personas con piel blanca claramente, por más que no eran las más numerosas.

Otros nombres para las mayorías vs minorías

Como podemos ver, el concepto de mayorías y minorías no refleja adecuadamente las realidades y necesidades de cada grupo. Además, la palabra “minoría” nos ofrece muchas connotaciones negativas relacionadas con debilidad, “menos que” o fragilidad. Por estas razones, muchas personas especializadas en D&I optan por otras maneras de referirse estos grupos: “Internos vs externos”, «Dominantes vs no-dominantes», “Sobre-representados vs sub-representados” o “Privilegiados vs No-privilegiados”. La clave es comprender que cualquier sea el nombre que le asignemos, no estamos hablando de diversidad, sino de la inequidad que deriva de la diversidad. Y lo que buscamos finalmente es identificar a los grupos que no gozan de las mismas oportunidades (y derechos) que otros grupos. Las palabras que usamos para hablar sobre nuestro trabajo y las interpretaciones de las palabras y los conceptos, son fundamentales para avanzar en el camino hacia un mundo más justo y equitativo, donde nuestra diversidad no genere desigualdades.

Ahora que lo comprendes mejor, ¿eres capaz de identificar cuáles son los grupos sub-representados en tu organización? ¿Qué podrías hacer para promover la equidad?

 

Por Marcelo Baudino
Experto en Diversidad, Equidad e Inclusión
Linkedin: https://ar.linkedin.com/in/marcelobaudino

Share

Deja un comentario

Su dirección de email no será publicada

You may use these <abbr title="HyperText Markup Language">html</abbr> tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

*

Skip to content